El día del estado Lara es en honor al natalicio de su héroe epónimo. Juan Jacinto Lara nació el 28 de mayo de 1778 en la ciudad de Carora. En aquella época Carora pertenecía al estado Barquisimeto. Misma entidad que recibió el nombre del apellido de este héroe independentista de Venezuela.

General de división del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Su incorporación a la gesta emancipadora venezolana comenzó en 1810. Cuando fue nombrado comandante de las milicias de Araure y Ospino. En 1811 participó en las operaciones que llevó a cabo el general Francisco de Miranda contra los insurrectos de la ciudad de Valencia.

El joven ascendió a teniente coronel en 1812. El 28 de febrero de 1813, combatió bajo las órdenes de Simón Bolívar en la batalla de San José de Cúcuta contra el coronel Ramón Correa. En ese mismo año, durante el desarrollo de la Campaña Admirable, actuó en los combates de Niquitao, Los Horcones y Taguanes.

En agosto de 1812, acompañó al general Francisco de Paula Santander a la provincia de Casanare. Cuando Bolívar comisionó al oficial neogranadino para que organizase la división de vanguardia de la campaña que proyectaba para la liberación de Nueva Granada. Cuando esta se llevó a cabo en 1819, Lara desempeñó el cargo de subjefe del Estado Mayor del Ejército Libertador.

En 1819, Bolívar le encargó la ejecución de una campaña sobre Maracaibo, desde Riohacha y la Guajira, la cual no fue efectuada debido a la firma del Armisticio de Trujillo. Para 1822 recibió el ascenso a general de brigada, y ese mismo año, con el general Manuel Valdés marchó al Perú como integrante de la división colombiana auxiliar del Perú.

En 1824 participó en la campaña libertadora del Perú, como comandante de una de las divisiones. En la batalla de Ayacucho, su división constituía la reserva del ejército mandado por el general Antonio José de Sucre. Lara ascendió a general de división por su actuación en batalla.

En 1827 se encontraba en Lima, en su cargo de comandante de la división grancolombiana auxiliar del Perú. Un movimiento contrario a Bolívar llegó al poder y arrestó a Lara en ese año. De regreso a la Gran Colombia, se desempeñó sucesivamente como intendente y comandante general del departamento del Zulia y comandante general del departamento del Orinoco.

Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia, Lara se apartó de la vida pública. Aunque volvió a la misma para ejercer la gobernación de la provincia de Barquisimeto entre los años 1843 y 1847. Desde el 24 de julio de 1911, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Un poco de historia no viene mal, descubre a estos héroes con Gente lo Nuestro.