La adolescencia es una etapa de transición en la cual los seres humanos se preparan para alcanzar una vida adulta adaptada al medio ambiente que les rodea, a fin de augurar la mayor felicidad y éxito de los individuos y su descendencia. En Venezuela, los adolescentes de nuestro tiempo deben enfrentar cambios sociales que suceden de manera muy rápida. Incluso alguno de ellos ocurren de forma violenta, lo que significa que sí que ni siquiera los adultos han tenido tiempo para asimilar las transformaciones y los recursos necesarios para enseñar a los niños y jóvenes para adaptarse y protegerse de los peligros que les presentan en su recorrido; por ende, se puede decir, que el adolescente de nuestro tiempo, es un joven en transformación que tiene que vivir al límite, enfrentando elevados riesgos psicosociales, para el sano desarrollo integral; muchos de los cuales se desarrollan conductas infractoras de las leyes hasta cometer delitos de forma recurrente, convirtiéndose en adolescentes delincuentes.
A continuación, se mencionan algunas características psicológicas y sociales, que dentro del proceso de transformación en la adolescencia los hace vulnerables, para estar en riesgo de vivir al límite de la delincuencia o de los problemas psicosociales:
- Iniciación temprana en el ejercicio sexual.
- Estado de tensión emocional por los cambios en la imagen corporal.
- Enfrenta un periodo de culminación del proceso de separación de los padres en el camino de la individualidad.
- Es vulnerable al tener baja autoestima.
- Presenta una deficiente capacidad de autoprotección y de poner límites conductuales.
Es importante intervenir a tiempo, ya que se la comunidad, la familia o los docentes que han identificado la presencia de adolescente transgresores, no hacen algo, para modificar este tipo de comportamiento, incurre también en el reforzamiento de conductas conflictivas, no solo para ese adolescente, sino también para otros.
Entre los problemas que presentan los adolescentes en la actualidad se destaca la adopción de patrones de conducta adaptativas y resolución de conflictos inadecuados, como: evasión, comunicación violenta(violencia verbal, violencia física, violencia de género, violencia escolar, violencia ciudadana), frustración y pasividad (por la violación de los derechos fundamentales y de los derechos ciudadanos), resentimiento social, impulsividad y distorsión de las formas de interrelación personal, rigidez de pensamiento, fallas atencionales, distorsión de la percepción de la realidad, conductas compulsivas, desarrollo de patrones de apego o dependencia en las relaciones personales, lo que conlleva a que la sociedad este colmada con sus debidas excepciones de:
- Padres inmaduros.
- Padres y / o representantes sin una posición crítica y moral ante las normas y principios sociales.
- Familia transgresoras y negativas.
- Escasez recreación y compartir familiar.
- Padres y / o representantes que abandonan a sus hijos adolescentes afectivamente.
- Presencia de bandas organizaciones criminales en el entorno comunitario o tribus urbanas.