El baile de las Turas es un ritual que se celebra entre los meses de julio y septiembre en comunidades vecinas en los limites de los estados Lara y Falcón para agradecer a la naturaleza por la cosecha, especialmente la de maíz y para invocar buenas cosechas en los meses venideros. El baile lo realizan los descendientes de las etnias indígenas como Ayamanes, Gayones, Caquetíos, y Jirajaras.

En esta celebración de origen indígena se consume una bebida elaborada de maíz denominada carato, pues la condición para realizar el ritual es que el maíz esté en condiciones para elaborar dicha bebida.

Dos tipos de celebración ancestral

Existen dos tipos de ritual que se denominan la Tura grande y la Tura pequeña. La primera se practica en cuando el maíz de los agricultores está seco. Otra característica de este tipo es que solo pueden asistir pocas personas.  La Tura pequeña, a diferencia de la grande, se lleva a cabo cuando el maíz está tierno.

Integrantes del ritual

El baile de las Turas lo realizan una sociedad, cuyos integrantes están organizados de manera jerárquica. La mayor autoridad se denomina capataz, también participan la reina y varios mayordomos con funciones como ayudantes, danzantes y cazadores, cada uno utilizan accesorios e instrumentos particulares.

El capataz utiliza un látigo con nudos en su brazo, mientras que la reina utiliza una corona con adornos de vainas de frijol y bejucos de batata, además es la anfitriona y encargada de la elaboración del carato o chicha de maíz.

El altar donde se realiza el baile se instala por horas y es llamado “El Palacio”.  En el centro del palacio colocan una cruz de madera debajo de un techo de tallos de caña de azúcar, del mismo cuelgan piezas de casería y mazorcas de maíz. Alrededor de la cruz se colocan frutas y productos que llevan los asistentes, asimismo frente a la cruz se colocan trece velas.

En el ritual, durante toda una noche, se hace un brindis con aguardiente o ron y se prepara una sopa para los asistentes.  Mientras se tocan instrumentos como flautas de caña, que se denominan Turas, silbatos de cráneo de venado con sus cuernos y una maraca, en esos momentos se va realizando la danza que simulan movimientos de persecución y huida, también los danzantes hacen un semicírculo frente al altar, todo esto lo hacen hasta el amanecer.

Para más artículos Cultura haz clic aquí