Barquisimeto, fundada por Juan de Villegas en el año 1552 como Nueva Segovia de Barquisimeto, se le llama la ciudad de los crepúsculos y a los barquisimetanos Guaros… 

Guaro, es una expresión de cariño, de afecto, que se origina en un pájaro muy parecido a un loro, que se le llamaba Nagua y a las bandadas de estas aves Guarada. Estos solo se veían en la ciudad de Barquisimeto y hoy día esta ave se extinguió. Al llamar Guaro a alguien, nos referimos a una expresión de reconocimiento o saludo con afecto y cariño, que se usa para reconocer a una persona nacida en Barquisimeto.

De Guaro se deriva Naguara la cual es una palabra que se utiliza para darle cierta majestad a la expresión emocionante que siente el barquisimetano, y en general el larense, cuando aprecia lo bueno y lo malo. Representa también la admiración de algo increíble, extraordinario o cierto. Na’guará se originó cuando los habitantes veían volar las bandadas de guaros y exclamaban ¡ahí va una guará!  o ¡ahí va una guarada!

Naguara tiene diferentes significados dependiendo de la forma que se diga o se pronuncie. El significado más común de naguara se refiere para expresar un sentimiento de admiración de algo asombroso, impresionante, increíble, extraordinario o exagerado, como por ejemplo: ¡naguara tremenda casa! ¡naaa…guara qué bien! ¡naguara no pude llegar!

Existen otros términos propios del barquisimetano como lo es vasie, que significa no estar de acuerdo con algo o dudar de algo, yavá que quiere decir que pronto se va a salir, ¡ah mundo Barquisimeto! que se entiende como el deseo o la añoranza de estar en Barquisimeto cuando se está fuera de la ciudad, echón referido a una persona arrogante o vanidosa, ¡a guaro templao! referido a una persona con suerte.