Desde el momento en que el primer europeo pisó las tierras del esplendoroso valle del río Turbio, situadas al sur de la meseta aluvional de lo que años más tarde sería la ciudad de Barquisimeto, ya el nombre circulaba de boca en boca por parte de los indígenas caquetíos, habitantes naturales de la comarca.
El nombre de Barquisimeto proviene de “Variquecemeto”, voz caquetía, la cual fue transcrita por vez primera por los escribanos en la narración descrita por parte del alemán Nicolás Federmann en 1530, quien fue el primer conquistador que con sus rasgos exóticos viene a recorrer, explorar y apropiarse de las riquezas materiales ambicionadas por la casa de los Welser, dentro de sus intereses comerciales.
El significado atribuido a este vocablo Variquisimeto, tradicionalmente se ha conocido como “ceniza” y aparece en la Relación Geográfica de la Nueva Segovia de Barquisimeto de 1579: “la ciudad se llama Barquisimeto porque está junto a un río que trae el agua turbia, que parece ceniza, la cual los indios caquetíos llaman “barisi” que significa “ceniza” y por esa razón se llama el río Barquisimeto, que quiere decir “agua cenicienta”.
Pero también hay distintas variantes de la grafía barisi que han sido documentadas en viejos infolios coloniales, como lo refiere Renato Agagliate (2002), entre ellas barquí, barquís, bariquí o barique , en lengua caquetía. El término barquís, de acuerdo con este último autor, corresponde a una “planta trepadora bignoniácea de flores purpuráceas, aunque también hay blancas y una sapindácea de flor blancuzca y fruto rojo. Crece en hondonadas, bajíos, cañadas. Las hojas, al secarse, adquirieron color rojizo, y que además presentan “zarcillos”.
Es una planta muy conocida en Venezuela bajo diversos nombres como azucarito, cafecito, aguacatico, coralito y bejuco mulato y se dice que tiene propiedades medicinales. Los indígenas la utilizaban en ceremoniales y ritos y con sus hojas preparaban una especie de pasta rojiza que se la untaban en el cuerpo cuando trabajaban o viajaban, como protector solar. Hoy día todavía se la utiliza en el baile de Las Turas, danza de tradición indígena que se realiza en el estado Lara, Venezuela, donde los tureros se pintan la cara con este colorante.
Expone Agagliate que el barisi tiene un sabor dulce, por lo que, luego de un fundamental estudio lingüístico por parte de este autor, el significado correspondiente de la palabra Barquisimeto, sería ” Bariqui Semetu “, donde semetu significa “dulce” en lengua achagua, emparentada filológicamente con la caquetía, por lo que la palabra Barquisimeto significaría “barquís dulce” (hay que recordar que al barquís o bariqui le dicen azucarito). De esta forma, tenemos que se trataría de un fitónimo, es decir el nombre Barquisimeto (Variquisimeto) se derivaría de una planta y no de un río (el Turbio), como es conocido desde antaño.
Con distintos significados para la palabra, para ti, ¿cuál es el origen del nombre de Barquisimeto?
Información tomada de steemit.com