El estado Lara actualmente es una de las entidades, con mayor afluencia turística del país en sus nueve municipios, donde podrá encontrar lugares de ensueño, desde un impresionante crepúsculo, hasta una gran diversidad de atractivos naturales, monumentos, lugares de esparcimientos, en sus diferentes Municipios.
El Territorio Larense representa la cuna artesanal del país; muestra de ello, se representa en la población de Tintorero ubicada en el Municipio Jiménez, donde se emplean los mejores telares usados para la elaboración de una infinidad de artículos como las hamacas, masillas y masallas, fabricadas por artesanos que van legando el oficio de generación en generación.
Entre las poblaciones más visitadas, se encuentra el Municipio Torres, específicamente la población de Carora, donde se producen los mejores vinos del país por tener uno de los principales viñedos de Latinoamérica, así como también, es cuna del nacimiento de muchos artistas reconocidos en el ámbito nacional e internacional, como el Maestro Alirio Díaz, Juan Tomas Martínez, el Maestro Rodrigo Riera, entre otros. Sus calles empedradas enmarcan el casco histórico del pueblo, que permite apreciar el paso de la historia colonial. Es cuna de la raza Carora, ganado de doble propósito Carne y Leche, orgullo larense.
En el recorrido que se puede hacer por el Estado, visite el Municipio Urdaneta, su población de Siquisique, se ha convertido en el principal municipio productor de sisal y sábila del país, saboree su gastronomía, al probar el Pan de Aguada grande, seguro que lo volverá a degustar, así como también el chivo asado, y la dulcería típica criolla, sin faltar por supuesto el cocuy de penca, son parte de la diversidad gastronómica que encontrará allí.
En esta ruta turística, pase por el Jardín de Lara ubicado en el municipio Andrés Eloy Blanco, que ofrece la posibilidad de sentir un clima de altos de montaña donde podrá disfrutar de paisajes que transmiten paz, cuenta con una amplia variedad de flora y fauna, en las distintas variedades de la naturaleza, brinda dos parques temáticos naturales como lo son Guache y Yacambú, referencia ecológica de la región larense.
Muy cerca de este Municipio, encontramos Morán, capital de la ciudad madre de Venezuela El Tocuyo, también llamada la ciudad de los siete templos, actualmente puede visitar sus ruinas. En donde podemos encontrar la represa El Blanquito, principal reservorio de agua del estado, en su visita por este territorio, haga una pausa en el Parque Nacional Dinira donde encontrarás uno de los principales atractivos naturales de la zona como lo es La Cascada del Vino, un lugar lleno de árboles frondosos y el sonido del cauce del agua. En tu visita por el Tocuyo degusta la Acemita Tocuyana.
El Municipio Crespo, identificado por su olor proveniente de la siembra de la caña de azúcar, en el que podrá encontrar plantaciones altas que impiden observar la inmensidad del paisaje. Otro de los municipios que conforman el estado es Simón Planas, rodeados de inmensas planicies y matices de verdor, es el municipio más joven de Lara, encrucijada de los llanos venezolanos, y principal productor de la miel, y es allí donde se elaboran licores de Venezuela, como el Ron Cacique, El Aniversario, entre otras variedades de licores muy preciados dentro y fuera del país.
A tan solo 20 minuto de Barquisimeto uno de los principales reservorios de fauna que tiene la entidad larense está ubicado en el Municipio Palavecino, aquí se puede encontrar en la población de Agua Viva la actividad artesanal, trabajos de cuero, arcilla, vidrio y madera, convirtiéndose en una ruta gastronómica y artesanal. En su perímetro se encuentra uno de los principales estadios modernos del país, que puede albergar alrededor de 45.000 espectadores. Es el poblado de Venezuela con mayor número de universidades.
Finalmente, Barquisimeto – Capital del Municipio Iribarren, es una tierra privilegiada por su ubicación geográfica, considerada una ciudad de encuentro, debido a que en ella convergen las vialidades del oeste del País. Para conocer mejor la ciudad le invitamos a que planifique una ruta histórica, (Teatro Juares, Palacio de Gobierno, Casa de Eustoquio Gómez, Edificio Nacional, Plaza Bolívar, el Museo de Barquisimeto) y religiosa (Basílica Menor de Santa Rosa, museo Divina Pastora, Basílica de la Paz, Coromoto y la Catedral de Barquisimeto) no pierda la oportunidad de visitar la Flor de Venezuela patrimonio edificado en la población larense, que representó a la nación como pabellón nacional en la exposición universal Hannover 2000, diseñada por el Arquitecto Fruto Vivas. En la visita por el municipio, no deje de asistir al Conservatorio de Música Vicente Emilio Sojo, donde desde los 3 años hasta personas mayores dan rienda suelta a su talento innato, es uno de los principales recintos de formación musical del país con una edificación moderna y amplia de la ciudad. Asiste a los numerosos conciertos de las distintas agrupaciones culturales que hacen vida en el estado Lara, dando honor al nombre de la Capital Musical de Venezuela.